Libros para ampliar tu mirada: voces indígenas y disidentes
Por: Luis Palos
La literatura ha sido un refugio y un espacio de resistencia para las voces marginadas a lo largo de la historia. Aunque muchas de ellas han sido silenciadas, censuradas o invisibilizadas, siempre han encontrado formas de escapar del yugo de la sociedad. La lucha del colectivo LGBTQ+ no puede separarse de otras luchas igualmente fundamentales, como las de las mujeres, las personas afrodescendientes y los pueblos indígenas. Por ello, quiero recomendarte algunos libros de autores indígenas mexicanos que te ayudarán a expandir tus horizontes y a sumarte a estas luchas hermanas:
Chen tumeen Chu´úpen = Sólo por ser mujer, Sol Ceh Moo
Te recomiendo leer este libro de una escritora maya peninsular que rompe paradigmas y denuncia la discriminación étnica a través de su narrativa. Una mujer indígena es llevada a juicio por el asesinato de un hombre. Las autoridades no hablan su lengua y se niegan a ofrecerle a un intérprete que le ayude durante el proceso legal. Como dice en la novela: “Nacer indio es nacer sin esperanza; para nosotras es castigo doble, india y mujer es trago amargo, con eso tenemos clausurada la felicidad”. Un libro crudo que te dará un acercamiento a problemáticas que a veces ignoramos.

Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística, Yásnaya Elena Aguilar Gil
Este texto es imprescindible para comprender las dificultades a las que se enfrentan las naciones indígenas en nuestro país. La autora es Yásnaya Aguilar, autora mixe comprometida con la lucha de las poblaciones indígenas del país Se trata de un libro de ensayos que van de la celebración de la diversidad lingüística y cultural del país; a recomendaciones de música en las diversas lenguas de México; y una reflexión acerca de nuestros prejuicios. Su pasión por las lenguas y la literatura es contagiosa y te hará reflexionar sobre el valor de la pluralidad cultural y las deudas que tenemos con las poblaciones indígenas.
Tumtumjamapä natzkuy / Terrores cotidianos, Jaime Sakäsmä
Esta novela es una excelente puerta de entrada a la literatura LGBTQ+ que desafiaba la norma hegemónica blanca o mestiza. A través de una serie de relatos interconectados, construye una narración en torno a Pablo Cundapí, su familia y amigos, permitiéndonos presenciar los terrores cotidianos que enfrenta en su búsqueda de liberación. Pablo, un joven zoque de Copainalá, atraviesa diversas crisis a lo largo de su vida: la pérdida de su madre, su camino hacia la consolidación como artista en la Ciudad de México y su regreso al pueblo natal, donde lidia con el desarraigo y la sensación de no pertenecer a ningún lugar. La novela explora el desarrollo de la sexualidad en distintos personajes, dando voz a una pluralidad de identidades que abarcan lo lésbico, lo gay y lo bisexual, y la diversidad de la expresión género.

La lucha por la conquista de nuestros derechos LGBTQ+ no puede desligarse de otras realidades, como la de las mujeres y personas indígenas en nuestro país. Por ello, es fundamental ampliar nuestra mirada y reconocer las voces que han sido históricamente silenciadas. Espero que esta breve selección sirva como guía para adentrarse en la literatura de los pueblos indígenas de México y descubrir sus luchas, dificultades y la riqueza y diversidad de sus voces. ¡Sigamos luchando por nuestros derechos!